administrador

administrador

El tiempo en el AMBA, se presenta frío, con cielo algo nublado y una máxima de 18 grados

Este miércoles se presenta en la ciudad de Buenos Aires y alrededores con cielo algo nublado, viento calmo y una temperatura estimada en 8 grados de mínima y 18 de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera cielo ligeramente nublado y una temperatura mínima de 10 grados y una máxima de 21.

El SMN anticipa para el viernes se espera cielo parcialmente nublado, y una temperatura de 14 grados de mínima y 20 de máxima.

27 de septiembre: Día Mundial del Turismo

 En 1979, la Organización Mundial del Turismo (OMT) proclamó el 27 de septiembre como el Día Mundial del Turismo, para conmemorar el aniversario de la aprobación de sus Estatutos.
Realizado por la ONU para el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo en 2017

La declaración de este día tuvo lugar en Torremolinos (España). La fecha se considera además apropiada porque coincide con el final de la temporada alta de vacaciones del Hemisferio Norte, y el comienzo en la mitad sur.
¿Por qué se celebra el Día Mundial del Turismo?

El turismo es un sector que ha ido en aumento en los últimos años. Cada vez más personas se aventuran a visitar lugares lejanos e integrarse con la gente del lugar, descubriendo nuevas culturas y nuevos paisajes.

Viajar se ha convertido en un placer al que aspiran millones de personas en todo el mundo: aventureros ávidos de nuevas metas, viajeros en busca de nuevas experiencias, fotógrafos y en general, cualquier persona de a pie.

El crecimiento ha sido tal que se ha pasado de los 25 millones de desplazamientos en 1950 hasta los 1300 millones hoy en día. Los ingresos provenientes del turismo han pasado desde los 2000 millones de dólares a 1.260 billones. Un crecimiento exponencial.

Las razones de este aumento de viajeros en todo el mundo son variadas. Podríamos nombrar algunas de las más importantes:

    La Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoció a todos los trabajadores el derecho a las vacaciones.
    Mejora de las condiciones laborales en muchos países.
    La clase media ha aumentado en el mundo.
    Abaratamiento del transporte.
    El uso de las nuevas tecnologías hace más accesible la información para viajar.

El sector del turismo se ha diversificado mucho en el siglo XXI, precisamente debido a este crecimiento, y las agencias se especializan en viajes de aventura, fotográficos, de relax, playas y otros.

Velar por un Turismo Sostenible

También debido a este crecimiento, es importante concienciar a la población sobre la necesidad de hacer un turismo sostenible, que aporte beneficios a largo plazo a los países y a las comunidades, ayudando al desarrollo.

Las últimas celebraciones del Día Mundial del Turismo se han centrado precisamente en el turismo sostenible, con el lema "Viaja, disfruta, respeta".

Todo ello debe hacernos reflexionar a cerca de la importancia de establecer unas bases para la sostenibilidad del Turismo en todo el mundo.

"Salvar el fuego", inspirada en el trabajo de Mariana Enriquez

SALVAR EL FUEGO nos lleva al universo de ‘Las cosas que perdimos en el fuego’ de Mariana Enriquez, donde en una cruda pero cercana distopía las mujeres deciden quemarse para no ser quemadas. El material se propone el relato de esta historia desde los matices de Enriquez, que exponen diversas y complejas aristas de la violencia y las razones poéticas y políticas de la inmolación.

SALVAR EL FUEGO es una obra en formato site specific que propone un recorrido por las instalaciones de 'De la tía' por lo que recomendamos traer abrigo por si hace frío el día de la función ya que hay momentos a la intemperie. No se suspende por lluvia.


¡NUEVAS FUNCIONES!
DESDE EL 30 DE SEPTIEMBRE
SÁBADOS A LAS 14 Y 15.30 HORAS

De la tía Espacio - Ecuador 751, timbre 2
Entrada general $3000
En venta por Alternativa Teatral

FICHA ARTÍSTICA
Performers: Victoria Duarte, Gabi Moura, Sol Rieznik Aguiar, Magui  Downes, Jazmín Siñeriz, Myriam Ramírez, Daira Escalera, Juliana Ortiz
Fotografía: Laura Castro
Styling: Chu Riperto
Producción: Jorge Thefs, Juliana Ortiz, De la Tía espacio
Comunicación y prensa: Mutuverría PR
Diseño de movimiento: Gabi Moura, Magui Downes
Dramaturgia y adaptación: Jorge Thefs
Sobre texto de: Mariana Enriquez
Directora asistente: Daira Escalera
Dirección general y puesta en escena: Jorge Thefs

Agradecimientos: Mariana Enriquez, Anaclara Rios, Magala Rossi, De la Tía Espacio

Duración: 40 minutos
Esta obra formó parte del FIBA 2023 y de la programación por los 10 años de la BIENAL de Arte Joven.

Jorge Thefs es intérprete, performer, bailarínx, directorx y diseñadorx de iluminación. Maestrandx de la maestría en Teatro y Artes Performáticas de la UNA y egresadx de la tecnicatura Superior en Puesta en Escena de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático. Como intérprete sus trabajos más reconocidos fueron ‘Carne de consumo personal’ de su autoría y dirección, estrenada en FIBA 2021 en el Centro Cultural Recoleta, proyecto potenciado dentro de la residencia “Incubadora de primeras obras” organizada por el CECAP de la DGEART, la obra participio en el Festival de teatro de rafaela 2021 y el Festival Vicente Lopez en Escena 2022, en Noviembre de 2021 fue declarada de interés cultural por el ministerio de cultura de la nación, que además participó y fue ganadora de la Bienal de Arte Joven 2021-2022; ‘Yegua’ y ‘Ave del paraíso, flor tropical’ ambas dirigidas por Maruja Bustamante (FIBA 2021-2022), y ‘La oscuridad cubrió la tierra’ de Pablo Rotemberg (FIBA 2019). Trabajó en más de 40 producciones en diferentes roles como diseñadorx de iluminación, entrenadorx corporal, asistente de dirección, productorx ejecutivo y asesorx de movimiento. Es coordinadorx general de De la tía, sala experimental fundada en 2016. Interesadx por el cruce continuo y concreto de disciplinas y tradiciones.

 

Florencio Molina Campos. Pinturas para el pueblo en el C.C.Kirchner

El Centro Cultural Kirchner continúa rindiendo homenaje a los artistas más relevantes del país y presenta la exhibición Florencio Molina Campos. Pinturas para el pueblo. Con curaduría de Federico Ruvituso –director del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti– y Viviana Mallol –directora del Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo–, la exposición recupera parte fundamental de la obra de Florencio Molina Campos, uno de los pintores más populares del país. Reúne trabajos que recorren la vida del artista, desde su infancia y obra gráfica, hasta sus reconocidas ilustraciones en almanaques de Alpargatas y de Estados Unidos, a sus últimas creaciones.

Se trata de un hecho histórico que reimagina el porvenir de este fundamental creador, reconocido por todas y todos como un artista del pueblo. Las representaciones más celebradas de nuestro campo, el humor y la ternura de sus paisanos y chinas, ombúes, caballos, llanos, pulperías, fiestas y payadas se rescatan en su pintura humorística y poética, que cuenta sobre una visión única del territorio nacional y del pueblo argentino.

Esta colección que hoy se expone estuvo a punto de extraviarse para siempre, debido al manejo poco claro de quienes eran responsables de resguardarla. Pudo recuperarse y exhibirse de forma itinerante en la Provincia de Buenos Aires a partir de la intervención de la Fundación Florencio Molina Campos y del trabajo interinstitucional del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, el Municipio de Moreno, el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti de La Plata, el Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo de Luján, el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y los aportes de la familia del artista.

Florencio Molina Campos. Pinturas para el pueblo forma parte de una política cuyo fin es recuperar, reparar y revalorizar nuestra historia, para poder garantizar el acceso y el disfrute del patrimonio de los artistas, para que los habitantes de nuestro territorio puedan visualizar, compartir y hacer cultura.

Curaduría: Viviana Mallol y Federico Ruvituso
Producción: Centro Cultural Kirchner

Agradecimientos
Florencia Saintout, Mariel Fernández, Denis Turnes, Paloma Sánchez, Gonzalo Giménez Molina, Fernanda Brigues, Ernesto Bauer, Federico Aliaga, Cintia Muñoz, Hernan Tulisi, Juan Carlos Malpeli, Juan Carlos Alba Posse, Tomas Viviani, Victoria Onetto, Pedro Delheye, Mariana Ortiz Losada, Vicente Linares, Sofía Ampugnani, Eduardo Aller, Lisandro Novak, Giuliana Pates, Alberto Orsetti, Celina Yusso, Maite Pelaez, Paula San Cristobal, Analía Santangelo, Ayelen Nievas, Angélica Rodríguez, Paula Illarregui, Gustavo Pérez, Elizabeth Fernández y Lucrecia Giménez.

La exhibición puede visitarse desde su inauguración, el martes 26 de septiembre a las 17 h, y hasta el 29 de octubre, de miércoles a domingos, de 14 a 20 h. No se requiere reserva previa de entradas.

Organismos de derechos humanos celebraron la declaración del Museo ESMA como Patrimonio de la Humanidad

Ministros, funcionarios y referentes de organismos de derechos humanos celebraron hoy la declaración del Museo ESMA como Patrimonio Mundial de la Unesco con un acto en el que descubrieron una placa con esta distinción y coincidieron en que este reconocimiento internacional es un "antes y un después" para las políticas de Memoria, Verdad y Justicia.

"Es un día muy especial, se mezcla la alegría con la tristeza, porque a los ausentes -aunque no están ausentes en nuestro corazón- no los podemos ver envejecer, y los que están, entusiasman mucho con esa juventud que pone su tiempo, ganas e ingenio para que esto no se olvide y se siga pidiendo memoria, verdad y justicia", expresó la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, una de las oradoras del acto.

Durante el encuentro, realizado esta tarde en el Museo Sitio de Memoria ESMA para celebrar la distinción otorgada el martes pasado por el Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Carlotto afirmó que se trata de "un premio para los argentinos" que reconoce el "nunca haber dejado de luchar".

"Llevamos 45 años de lucha, de buscar, de caminar y felizmente con el éxito de haber encontrado 137 nietos. Al envejecer lloramos de noche a los que extrañamos y abrazamos y sonreímos de día a los que están presentes, como todos ustedes hoy en esta casa", expresó emocionada Carlotto.

Del acto participaron el ministro de Justicia, Martín Soria; el ministro de Cultura, Tristán Bauer; el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti; la directora del Museo Esma, Mayki Gorosito; la Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida; la Abuela de Plaza de Mayo, Buscarita Roa; familiares de víctimas, sobrevivientes y nietos restituidos, entre ellos, Victoria Donda, Manuel Goncalves Granada, Guillermo Pérez Roisinblit y Guillermo Amarilla Molfino.

"Con este reconocimiento se demuestra que en nuestro país hubo un genocidio y que el "Nunca Más" es nunca más. A quienes reivindican la dictadura les decimos que vamos a seguir resistiendo, nosotras las locas, que a pesar de los bastones y sillas de rueda seguimos de pie", aseguró Almeida.

En diálogo con esta agencia, la histórica Madre de Plaza de Mayo contó que se enteró de la noticia el martes pasado cuando estaba en su casa y empezó a sonar el teléfono: "Nos empezamos a llamar y llorábamos, gritábamos, recibir esta noticia fue una emoción enorme".

Para el ministro de Justicia, el reconocimiento del Museo ESMA como Patrimonio Mundial es "un momento muy esperado de enorme alegría" y sobre todo, lo definió como "un logro colectivo" de un gran trabajo en equipo y del ejemplo de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo cuya lucha "es una bandera que han llevado adelante los organismos de DDHH".

"Un día como hoy no podemos olvidarnos de los 40 años de democracia que estamos cumpliendo ni de alguien que hizo de este lugar una resignificación que fue mucho más allá de bajar los cuadros (de los dictadores Videla y Mignone) en 2004, sino que lo instauró como símbolo de Memoria, Verdad y Justicia, Néstor Kirchner", recordó Soria.

El ministro de Cultura sostuvo que "estos muros guardan los ecos de aquellas voces, de los genocidas y de los luchadores" e instó a "no olvidarlo" porque "la memoria es colectiva".

"Recuerdo a ese grupo de madres fundadoras que juntas fueron secuestradas, traídas a este lugar, torturadas para ser arrojadas luego a las aguas en uno de los vuelos de la muerte. Pero también juntas fue que esos ríos y mares las sacaron a la costa y, como lo hicieron en vida, sus cuerpos fueron testimonio del Nunca Más", rememoró Bauer, quien aseguró que se seguirá "construyendo el futuro con la memoria de nuestros compañeros y de las Madres y Abuelas".

Se descubrió la placa que señaliza al Museo como Patrimonio Mundial - que será colocada en la pared de ingreso del museo sitio- y con el grito a viva voz de Taty Almeida "30 mil detenidos desaparecidos", los cientos de presentes que colmaban el Salón Dorado respondieron "presentes, ahora y siempre".

"Quiero agradecer que este reconocimiento haya llegado a este lugar, sobre todo, para los que no están con nosotros, a los que extrañamos, a los que nos sacaron la posibilidad de abrazar y besar, decirles que estamos orgullosos y que vamos a seguir reivindicando su memoria", dijo el secretario de Derechos Humanos, otro de los oradores del encuentro.

Pietragalla enfatizó que se trata de un reconocimiento histórico, no sólo contra el "terror que se vivió en estas paredes" sino como un "símbolo que representa a cada uno de los espacios que se utilizaron para secuestrar, torturar y asesinar personas durante los golpes de estado" en Argentina y otros países de Latinoamérica.

"Quienes hoy se levantan con algún anhelo del pasado, con voces negacionistas, con ganas de que este país tenga un retroceso muy grande, sabemos que eso no va a suceder, porque ahora es la comunidad internacional la que está diciendo que en Argentina y en la región hubo genocidios contra la oposición política de quienes se oponían a un modelo económico. Esto es claramente un antes y un después", argumentó el funcionario.

La directora del Museo ESMA expresó que se trata del resultado de un "trabajo riguroso y extendido en el tiempo", un día de "mucha emoción y respeto" para las más de cinco mil víctimas que pasaron por la exEsma, sus familias y sobrevivientes.

"La emoción es muy grande porque uno recuerda a todos los que pasaron por aquí y no están porque fueron asesinados y también por todos los que nos acompañan día a día, todo el colectivo de sobrevivientes, organismos de derechos humanos y el enorme equipo de trabajo que permitió que esto fuera posible", dijo Gorosito a Télam.

Durante un tramo de su discurso, Liliana Pellegrino, sobreviviente de la ESMA, hizo un pedido especial a toda la comunidad: "Nunca cuando pasen por estas puertas dejen de mirar los rostros de esas personas que siendo tan jóvenes creyeron en un país mejor, sin ningún tipo de interés personal. Esa generación dio todo, no se olviden de esos rostros".

El Museo Sitio de Memoria ESMA se ubica en el edificio del exCasino de Oficiales que durante la última dictadura cívico militar funcionó como uno de los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio más emblemáticos del terrorismo de Estado.

El museo fue inaugurado el 19 de mayo de 2015 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como una herramienta fundamental de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia y que desde entonces ha sido visitado por más de 400 mil personas.

BNA potencia la inversión productiva: ya otorgó $17 mil millones con las líneas de financiamiento para monotributistas

El Banco de la Nación Argentina (BNA), como principal agente financiero del sistema público y con una capilaridad de 750 sucursales en todo el país, ya otorgó $17.000 millones a monotributistas para inversión y compra de insumos para actividades productivas, comercios y servicios.

En el marco de un encuentro realizado hoy con más de 250 funcionarios de la red de sucursales, zonales y Casa Central del BNA, en conjunto con la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, se anunció que ya son más de 8 mil los créditos otorgados en sólo dos semanas de su puesta en marcha. Se trata de herramientas enmarcadas en el programa de Crédito Argentino CreAr con bonificación de tasa del FONDEP y garantías para impulsar el desarrollo productivo.

El apoyo del BNA a todos los sectores productivos del país tiene como marco el trabajo articulado con el ministro de Economía, Sergio Massa, que se refleja en los programas de financiamiento con tasas bonificadas para los sectores productivos, especialmente para el sector PyME, la asistencia crediticia ante la emergencia agropecuaria, créditos a monotributistas con tasa subsidiada, reintegro del IVA; lanzamiento de nuevas plataformas digitales para comercios, entre otras.

“Definitivamente el rol federal y el objetivo fundacional del BNA de apoyar a todos los sectores productivos de Argentina, se está llevando adelante y se refleja en las herramientas que acercamos a cada uno de los argentinos y las argentinas”, expresó la presidenta del BNA, Silvina Batakis. Al mismo tiempo agregó: “estas políticas económicas que son diseñadas para hacer un país cada vez más industrializado, ampliando la matriz productiva y generando más puestos de trabajo, forman parte del objetivo de un gobierno que cree en el Estado y defiende sus instituciones”.

Por su parte, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, destacó el rol de la banca pública y explicó que gracias a ella se llega “de forma inmediata a cada rincón de la Argentina” y aseguró: “es fundamental defenderla porque muchos de los que proponen como solución, privatizarla, se olvidan de lo importante que es para el crecimiento del país”.

Durante el encuentro, el director del Banco Nación, Martín Pollera expresó: “Hoy hay una confianza de las empresas en el BNA que se fortalece gracias a que es una entidad sólida y solvente. Detrás de cada uno de los créditos a la producción, hay una generación de puestos de trabajo, hay exportaciones y nuevas inversiones. Nosotros creemos en un país con las empresas adentro, por eso nueve de cada diez créditos están destinados al sector PyME”.

Cabe destacar que el Banco Nación lidera la colocación de créditos a monotributistas. En apenas dos semanas, ya se asignaron más de 8.000 operaciones por un equivalente en pesos superior a los 17 mil millones.

Respecto al programa de reintegro del IVA, desde su lanzamiento, cerca de 965 mil clientes hicieron más de 3 millones de transacciones, donde el monto de devolución desde el inicio ascendió a los $ 3.000 millones.

Durante el evento, las autoridades del BNA detallaron algunas de las herramientas más importantes que viene desarrollando la entidad. En ese sentido, Banco Nación se sumó al esfuerzo que viene desempeñando el gobierno nacional a través del Ministerio de Turismo y Deportes con su programa Pre-Viaje. En particular, la entidad desarrolló un segmento especial en su plataforma digital Tienda BNA para promover el turismo nacional. BNA viajes ofrece una amplia y variada oferta de pasajes, hotelería y gastronomía con paquetes turísticos incluidos para recorrer el país con financiamiento hasta en 18 cuotas.

Encabezaron el encuentro el subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Producción, Tomás Canosa; el director nacional de financiamiento PyME, Francisco Abramovich; el director del BNA, Martín Pollera; la gerenta general, María Barros; y el subgerente general de Negocios, Gastón Álvarez.

Estuvieron presentes el vicepresidente segundo del BNA, José Ballesteros; el subgerente general de Banca Personas, Martín Rayib; el Gerente Departamental de Gestión Comercial, Javier Comba; y la gerenta de Investigaciones Económicas, Karina Angeletti.