Mendoza: La alianza UCR y LLA obtuvó un amplio triunfo

La alianza entre el gobernador radical Alfredo Cornejo y los libertarios debutó este domingo en Mendoza con un amplio triunfo frente al peronismo unido, en un escenario de fuerte polarización. De esta manera, el mandatario cuyano y la escudería de Javier Milei evitaron la dispersión de votos y se alzaron con una victoria de peso, blindando un distrito clave a nivel nacional.

Los datos oficiales dan cuenta de que La Libertad Avanza cosechó el 53%, contra el 25 que ostentó Fuerza Justicialista Mendoza. Más relegados quedaron el Frente Verde, con el 7,8%, mientras que cuarto, ya fuera del podio, se ubicó el Frente Libertario Demócrata, con el 5,3% de los sufragios.

Cabe recordar que en los comicios legislativos del 2021, el Frente Cambia Mendoza -versión local del hoy extinto Juntos por el Cambio- logró el 49,5%, imponiéndose al Frente de Todos (26,1%).

Tal como se preveía, el escenario mendocino estuvo marcado por un duelo de dos entre la unión de los oficialismos nacional y provincial y un PJ que logró mancomunar al kirchnerismo y a los intendentes, las dos principales tribus celestes del distrito, cuya fortaleza está en las regiones del sur, como San Rafael y Malargüe, entre otras.

Para la compulsa, los libertarios jugaron fuerte con la postulación del ministro de Defensa, Luis Petri, quien tiene intenciones de comandar la provincia en el futuro. De hecho, Petri, originalmente radical, renunció a la UCR y oficializó su pase a LLA, como parte del proceso de fidelización a la figura de Javier Milei. Cabe recordar que en 2023 había desafiado a Cornejo en la interna boina blanca con miras a las elecciones a gobernador. El funcionario ya anticipó que dejará su cargo para asumir su banca en el Congreso.

Mezcla de pragmatismo y supervivencia, Alfredo Cornejo decidió ir al acuerdo con los libertarios para evitar dividir el voto reactivo al peronismo. Sin posibilidad de reelección en 2027, el mandatario teme padecer el síndrome del "pato rengo" y perder influencia en una política local que giró en torno a su figura en los últimos diez años. Una derrota este domingo lo hubiera condicionado fuertemente a futuro. En vez de eso, prefirió un triunfo teñido de violeta, pero triunfo al fin. La gran incógnita es sí la coalición sobrevivirá más allá de los comicios o si simplemente fue una aventura electoral.

Durante el cierre de campaña, el cacique había planteado: "Necesitamos que el rumbo que trazó el presidente se consolide, para que al país le vaya mejor y Mendoza pueda seguir creciendo. Por eso, el domingo, cada voto cuenta. Porque elegir este camino es elegir estabilidad, desarrollo y futuro".

La escudería logró sortear el desafío de otras expresiones marginales, que amenazaban con atomizar a un mismo electorado. Defendamos Mendoza-Provincias Unidas y el Frente Libertario Demócrata, por caso. Para LLA, su bautismo de fuego en la tierra del Malbec. En ocasiones anteriores, había competido con sellos prestados. Finalmente, tras una cruenta guerra interna de tribus, logró constituirse, con la conducción del diputado Facundo Correa Llano.

El justicialismo, por su parte, también encontró en la unidad de sus sectores una manera de no perder competitividad, especialmente en un distrito que suele darle la espalda al kirchnerismo. Así, por el Instituto Patria, medió la senadora Anabel Fernández Sagasti, mientras que por los intendentes -el otro sector gravitante- intercedió el exalcalde de San Rafael Emir Félix, quien encabezó la boleta de Fuerza Justicialista Mendoza. Jugar por separado hubiera sido fratricida para una fuerza que aspira a mantenerse como la oposición principal en la oposición.

En ese sentido, la polarización imperante en la provincia terminó por satisfacer a ambas esquinas del ring. A libertarios y radicales porque les permitió condensar el voto anti peronista, y al PJ porque pudo hacer lo propio con los sufragios que rechazan tanto al oficialismo nacional como al local.

Una particularidad de la palestra cuyana es que un puñado de intendentes, mayoritariamente peronistas, tomó la decisión de desdoblar las elecciones en sus municipios y patearlas para el 26 de febrero del 2026. Se trata de Santa Rosa, La Paz, Maipú y Luján de Cuyo, San Rafael y Rivadavia. De esa manera, los alcaldes desengancharon la pulseada nacional y provincial y llevarán la reyerta a terreno propio, evitando el arrastre de la escudería presidencial.

Sucede que, además de los comicios legislativos, Mendoza también tuvo elecciones locales, donde se renovaron 43 cargos en su Legislatura: 19 senadores y 24 diputados.

A nivel nacional, el distrito puso en juego cinco escaños en la Cámara de Diputados. Los mismos las pertenecen actualmente a los radicales Julio Cobos y Pamela Verasay; a los peronistas Liliana Paponet y Adolfo Bermejo; y al libertario Álvaro Martínez.

La alianza UCR-LLA postuló a Petri, con Verasay como segunda y Martínez tercero, quienes lograron la reelección. Cuarta fue María Metral Asensio y quinto, Mauricio Pinti. En tanto, el Frente Justicialista Mendoza jugó con Emir Félix, Marisa Uceda, Matías Stevanato, Flor Destéfanis y Fernando Ubieta.

Completando el podio, el Frente Verde postuló a Mario Vadillo, Belén Bobba, Dugar Chappel, Oriana Torres y Maximiliano Muñoz. Este espacio se constituyó tras la unión del Partido Verde con Libres del Sur, que abandonó al oficialista Cambia Mendoza luego de que Cornejo cerrara filas con Milei.

back to top